Por que tener mascotas no solo es jugar y acariciar...

Enfermedades contagiosas de las mascotas

15.05.2014 17:18

 

Las mascotas, aun siendo domésticas, teniendo los mejores cuidados y presentando una salud inmejorable, son capaces de contagiarnos enfermedades, ya que a pesar de ser mamíferos como nosotros, existen diferencias entre los microorganismos que portamos unos y otros comúnmente, además de que actualmente la distancia física entre estas y los miembros de la familia, es prácticamente inexistente en la mayoría de los casos. Debido a lo cual, las enfermedades transmitidas de ellas hacía los humanos se han incrementado.

Las enfermedades transmitidas de los animales al hombre y viceversa se denominan zoonosis.

 

¿Una imagen tierna no? 
 
“No existe mejor psiquiatra en el mundo, que un cachorro lamiendo tu cara”.- Ben Willi.

Desafortunadamente esta es una de las principales formas de contagio. Recordemos que las mascotas ocupan sus hocicos para levantar cualquier cosa y lamer todo su cuerpo.
 
Evitemos este tipo de situaciones que solo en las fotos no representan riesgo para la salud.

 

 

Foto: mund0-f3liz.blogspot.com

 

Hay más de 200 zoonosis existentes, en perros y gatos podemos mencionar 40 aproximadamente como las principales; no vamos a enlistar ni describir las características de cada una ya que el espacio no lo permite, solo haremos énfasis en algunos aspectos generales que puedan ayudar a comprender como evitar estos contagios.

Muchos de los padecimientos comunes que tenemos los humanos, podrían estar originados por el contacto directo con nuestras mascotas; padecimientos como trastornos respiratorios, alergias, problemas gastrointestinales, dolores de cabeza, dolores musculo esqueléticos, problemas en la piel, etc. Los cuales, en caso de ser este el motivo, los podríamos evitar o controlar, conociendo la forma en que nos podemos contagiar.

Las formas de contagio para casi todas las enfermedades son principalmente por el contacto con las deposiciones y secreciones de los animales (heces, orina, saliva); pero también pueden ser transmitidas por agua y alimentos contaminados con dichas deposiciones; además de mordidas, rasguños, contacto directo con la piel, incluso por picaduras de insectos como pulgas y garrapatas.

Por lo tanto, el consejo que podemos dar es, mantener un alto nivel de higiene después de manipular a sus mascotas; lavarse las manos solamente antes de comer y después de ir al baño ya no es suficiente, habría que hacerlo justo después de tocar a nuestra mascota, todas las veces que sea necesario.

Además de:

·         Evitar besarlos

·         Evitar que nos toquen la cara con la lengua.

·         Evitar que descansen o duerman en los muebles o la cama.

·         No dejarlos andar libremente por la calle.

·         Evitar tocar sus genitales.

·         Limpiar con abundante agua y jabón cualquier mordida o rasguño.

·         Tener utensilios de limpieza exclusivos para sus deposiciones.

·         Por supuesto lo principal, llevar en orden y actualizado su protocolo de medicina preventiva.

 

El cariño por tu mascota no tiene que ver con poner en riesgo tu salud o la de tu familia.
                                         

Con estas sencillas acciones podremos evitar en un alto porcentaje, cualquier contagio de padecimientos que pueden ir desde peligrosas enfermedades como la tuberculosis, toxoplasmosis, colibacilosis, leptospirosis, salmonelosis, amibiasis, cisticercosis, sarna, etc. Hasta padecimientos “comunes” tales como los mencionados al principio de este texto y que nunca pensamos que puedan estar provocados por el mal manejo de la higiene con nuestras mascotas o un mal manejo en la salud de las mismas.

Si tienes dudas sobre cómo evitar enfermedades en tu mascota o sobre alguna zoonosis en particular, acude con el Médico Veterinario de tu preferencia, él te orientara sobre las acciones necesarias o la información que requieras.

 

Si este tema te gusto o si tienes comentarios, hazlos llegar por nuestros medios de contacto y con gusto te responderemos.

 

MVZ. Juan Carlos Villalobos Hermida

 

 

Buscar en el sitio